Articulos de programas - El Rincon Cubano

Vaya al Contenido

Menu Principal:

Articulos de programas

De interés
¡S.O.S. ARTISTAS! ¿Sobreviviremos?
Si antes del Estado de Alarma decretado en toda España generado por la crisis sanitaria del COVID-19, a los artistas en general y muy en especial a los músicos ya se les hacía difícil conseguir espacios a los que ofrecer su arte, cuando se produzca la tan ansiada vuelta a la normalidad, lo será para muchos sectores y renglones de la economía pero de ninguna forma será igual para quienes dependen de cubrir un aforo que genere económicamente un cachet artístico.

Sería por supuesto el sector del ocio y el entretenimiento el último en entrar en la llamada desescalada total o vuelta a la normalidad, por consecuencia los artistas e insisto, los músicos en particular, serán los más afectados por la crisis económica que dejará como resultado el largo periodo de confinamiento sin alternativas de trabajo generadoras de ingresos que se enfrentan, por la que la situación es y será cada vez más difícil.

A largo de más de setenta días que ya dura el confinamiento, los artistas, consecuentes con la situación que se vive, no han dudado ni un segundo en ofrecer lo mejor de si mismos para acompañar en la distancia en la hora precisa de reconocimiento a los sanitarios y así ayudar a aliviar las situaciones criticas de hogares cerrados a cal y canto por la cuarentena decretada como única solución a mano para parar la pandemia que vive el mundo.

Balcones, terrazas, jardines y patios se han convertido en útiles y necesarios escenarios desde donde los artistas han puesto alma, corazón y vida cada vez que han salido a entregar su arte. Sin embargo ha sido a través de las redes donde más se ha compartido lo mejor de sus trabajos, llegando de forma directa y gratuita a quienes han seguido sus propuestas en Internet.
Cada una de esas actuaciones han sido realizadas de forma voluntaria, espontánea y sin ánimos de lucro, a diferencia de otras tantas personas que afectadas por la crisis sanitaria se han visto obligados a acogerse a medidas laborales que al menos les garantizan un salario mínimo o en su defecto el regreso a sus puestos de trabajo. Los músicos de profesión en todo este periodo no han ingresado en absoluto un solo céntimo a sus cuentas corrientes.

Solo el reconocimiento de tan critica situación por parte de las autoridades locales podrá resolver de alguna manera que los artistas salgan adelante, abriendo espacios públicos mientras el buen tiempo lo permita seria una solución a corto plazo y tener en cuenta el apoyo económico ante el hecho de no poder cubrir necesidades, sería otro con cara al otoño e invierno que irremediablemente tendrán que llegar.

Pero si algo realmente puede ayudar de forma directa al desarrollo del arte a nivel mundial, es sin dudas Internet y sus redes sociales. Solo las redes sociales serán la alternativa definitiva de las que dispongan los artistas para generar un mínimo de ingresos económicos, pero para ello se precisa un cambio en el funcionamiento de estas. Si se conciencian quienes toman decisiones en esos medios sería muy beneficioso para todos y lo expongo de la siguiente forma como ejemplo:

En el caso de la red social #Facebook esta cobra por promocionar las publicaciones con el objetivo de llegar a muchas más personas, conseguir más “Me gusta” y publicaciones compartidas. Teniendo todas las herramientas que hacen posible la difusión del trabajo que ofrecen los artistas, esta plataforma podría proponerse seguir ganando o aumentar sus ganancias a la vez que dejara ganar a los artistas, con el solo hecho de aplicar un mecanismo de privacidad para monetizar determinados eventos propuestos por el artista y al que se le fije un precio razonable y accesible con el consecuente dividendo de ganancias, que sería abonado por los usuarios tal y como se hace para la compra de entradas a un concierto, una obra de teatro, la compra de una obra de arte, música, un libro o una película. Con la diferencia que el concierto adquirido pudiera ser personalizado o abierto como el que verían los demás compradores.

Se que todo este planteamiento puede parecer utópico, pero si ya el sector del arte venía mal, mejores aires, no le auguro. Sería bueno unir opiniones y que estas puedan al menos motivar el estudio de propuestas concretas. Hasta hoy los artistas hemos ofrecido nuestro trabajo gratis a través de las redes sociales, creo que es momento que estas tomen en consideración que hemos sido parte muy importante al alimentar sus cuentas, ¿podrían ahora ayudarnos a alimentar las nuestras?
________________________________________________________________________________________________________________________________

Resumen de un concierto memorable.
Por Oniel Moisés Uriarte.

Llevo varios días buscando un momento para escribir acerca de lo que personalmente viví como experiencia en el concierto ofrecido por Albita en el centro cultural de la Villa, Fernán Gómez de Madrid. Hoy por fin puedo contar con ese tiempo y como tal lo empleo, más que por satisfacción personal, lo hago por la necesidad de compartir esos sentimientos que se quedan a flor de piel cuando algo intenso has vivido durante muchos días.
Debo comenzar por el momento en que Mayda Bustamante me propuso la coordinación musical y me pone directamente al habla con Albita, con quien en el mes de Junio ya había tenido contacto telefónico. La selección de los músicos cubanos que le acompañarían no fue difícil ya que la mayoría forman parte del proyecto que desarrollamos desde hace algunos meses, ellos son Edgar Vero, pianista y quien a su vez asumiera la dirección musical, Oribel Osorio en la guitarra bajo, Levin Ocaña en la flauta y el EWI, Agustín Infante, pailas. A ellos se les unieron Juan Aramís en las congas y Debra Feliú en los coros. Con este formato comenzaron los preparativos, poniéndose a total disposición el estudio para ensayos de la productora ALL SON Music, en San Sebastián de los Reyes.

Desde el momento mismo del encuentro de Albita con los músicos, en la sala de ensayo ya se respiraba una buena química, generándose así una energía positiva que se trasladó al escenario el día del concierto. Escuchar a Albita en el ensayo ya fue mágico, cada nota entrañaba fuerza, resolución y la dosis necesaria de motivación a la nostalgia que generan sus canciones, al transportarnos a los años en que las conocimos, cantamos y disfrutamos cuando aun viviamos en la isla. Ya que decir de su aparición sobre el escenario del teatro a las notas de “Una mujer que canta”, estremecimiento, erizamiento de la piel toda y un ligero nudo en la garganta, acompañando el humedecimiento de las pupilas, fue lo que sentí hasta que se apagara el seguidor al final del concierto.

Albita es única, la de siempre, pero única. El sabor que mueve su cuerpo, la musicalidad, la afinación y la fuerza de su voz la hacen indiscutiblemente única y seguro estoy que así será por muchos años, porque sus canciones son para la eternidad, tal y como ella misma lo dice cantando, si algo ha de olvidarse que sea su nombre y no sus canciones. Solo que su nombre, Albita y sus creaciones, así como van indisolublemente unidas, pasaran a formar parte de nuestra historia musical por merito propio.

Aprovecho este espacio para reiterar en nombre de los músicos que le acompañaron, de Juan Carlos Pereira, quien me asistiera en la parte de la producción que nos tocara y Juanito Ortiz, Director General de AllSon Music. Management & Artistics Productions y en el mío propio, nuestro agradecimiento a Mayda Bustamante y Albita por permitirnos formar parte de este memorable concierto.

___________________________________________________________________________________________________________________________________


"El color de una canción"
Un espectaculo donde música y pintura se unen en un solo sentimiento.
Por Oniel Moisés Uriarte.

Mucho corazón debe tener en medio del pecho, aquel que siente y actúa en consecuencia a la pasión, admiración y respeto que por otra persona pueda sentir. Ese es el caso que hoy me ocupa y quiero compartir con los amigos y amigas que siguen nuestras publicaciones y programas.

Hace unos días publicaba un trabajo en homenaje a una de las artistas, ya desaparecida, más queridas por los cubanos, nuestra Soledad Delgado y esto no hubiera sido posible de no ser por alguien muy especial que jugó un papel importantísimo en la última etapa de su vida artística. Me refiero a Juan Ortiz, quien se convirtiera en casi su mecenas, facilitándole el tránsito por una senda segura, en el difícil camino del trabajo profesional en España y a quien ella cariñosamente bautizara como Juanito. Junto a un amigo personal, creó el sello discográfico y la productora artística ALDOS Entertaiment.S.L con el fin de apoyar todo el trabajo relacionado a la promoción, organización y grabaciones de Soledad Delgado.

Es muy importante destacar que la relación de amistad entre Soledad y Juanito prevaleció por encima de cualquier interés lucrativo y en correspondencia a la admiración que él sintiera por ella, recibió siempre la misma respuesta.

Soledad en el año 2002 acompaña a Juanito a la Habana apoyándole en el cumplimiento de uno de sus sueños, dejar grabada su voz en un disco que recogiera las más significativas canciones cubanas que desde muy joven aprendiera. El resultado fue el disco “Mucho corazón”, grabado en los estudios Abdala, con la participación de un grupo integrado por excelentes músicos cubanos, bajo la dirección musical del maestro Rafael Bermúdez y la dirección general de la propia Soledad.

Doce temas musicales conforman este trabajo discográfico entre los que destacan, “Son al son” de Cesar Portillo de la Luz, “Fidelidad” de Alfredo Goiria, “Lagrimas negras” de Miguel Matamoros o “Mucho corazón” de Elena Valdelamar.” Y a propósito de citar la canción “Fidelidad” se debe destacar que esta fue grabada en su disco “Lo mejor de la vida”, por Compay Segundo, esa gran personalidad de la música cubana al que Juanito Ortiz estuviera muy ligado en lo afectivo, personal y profesionalmente. Razón por la que incluyó este tema que bien aprendiera a cantar con el sabio apoyo del propio Compay y que su interpretación bien recuerda con un grave registro musical que le caracteriza, la voz de Compay. En otros temas que conforman este disco como son “Mucho corazón” y “Cantinero de Cuba” Soledad le acompaña como voz segunda, algo que ella sabía hacer magistralmente.
Hoy, Juanito Ortiz, quien después de la desaparición física de Soledad se alejara del mundo artístico, retoma una vez más ese acercamiento a la música cubana, apostando por un proyecto integrado en su conjunto por jóvenes músicos de la isla residentes en España que le acompañan musicalmente, a la vez que se refuerza la propuesta con la cantante cubana Arahí Martínez Carranza, excelente voz femenina, de gran fuerza escénica, proyecto al que se le une el pintor cubano Joaquín González Cuevas, para formar en conjunto “El color de una canción” donde música y pintura se funden, para deleite de los espectadores que asisten a las presentaciones, siendo testigos de la creación de excelentes cuadros al oleo que reflejan la naturaleza y sentimientos de las piezas musicales que integran el espectáculo.

Como complemento y razón de mayor peso en el planteamiento de este ambicioso proyecto, respondiendo al nombre de “Sensaciones” se presenta el último disco grabado en España con el sello AL DOS Entertaiment por Soledad Delgado poco antes de su muerte, su voz y piano, inseparables compañeros de viaje, son los protagonistas de esta propuesta musical única, que próximamente verá la luz en el merecido homenaje que impulsa Juanito Ortiz a quien hiciera de la “descarga musical” un encuentro tan intimo como lo fuera ella misma, tanto para el público que le admiró desde siempre, como para sus más allegados.

Todo este proyecto de trabajo es realizado bajo la dirección general de producción de Juan Ortiz y la dirección artística de Oniel Moisés Uriarte, en el que AL DOS Entertaiment y radio online Con Acento Cubano se unen en esfuerzo común para llevarlo adelante en consideración a su alto contenido estético y profesional, producto de incalculable valor al servicio de importantes causas benéficas, con las que colaboran y destinan importantes donaciones.

Como siempre agradeciendo a todos y cada uno de nuestros amigos y amigas, tanto en España como en países de Europa en general y Latinoamérica, destino final de esta producción artística, que siguen nuestro trabajo de promoción de la cultura cubana, contamos con su participación que no es más que el apoyo necesario para llevar adelante esta propuesta.
__________________________________________________________________________________________________________________________________________

Pasion por la radio.
Por Oniel Moisés Uriarte 
Para el programa "Pienso, siento...digo"

Formo parte de una legión de hombres y mujeres que nunca hemos tenido en suerte, recibir herencias económicas, ni títulos nobiliarios que avalen la estabilidad requerida para vivir sin preocupaciones por el resto de la vida. Solo con tesón, sacrificio y voluntad he podido garantizar que mi vida haya discurrido en presente desahogado y futuro medianamente protegido.

Lo que si tuve en suerte desde muy temprana edad, fue poder escoger la profesión a la que he dedicado mi vida, la comunicación, profesión que agradezco infinitamente a mi madre por haber descubierto, influido y estimulado. Por supuesto que no bastó solo con descubrir mi vocación, ella tuvo que ser acompañada por la dedicación, el estudio y un constante espíritu de renovación, factores que sin lugar a dudas han generado el disfrute de una realización personal, con resultados positivos de inserción social.
Afrontar con valentía las decisiones que he tomado, también ha definido en gran medida el logro o el fracaso en los objetivos que me he trazado. Pero si algo realmente ha determinado definitivamente en mí, es la pasión que hasta hoy he puesto en cada una de las cosas que he emprendido.

Pasión en toda la extensión de su significado: ardor, entusiasmo, efusión, calor, ímpetu, exaltación. Pasión que es amor, razón por la que he intentado siempre Impregnar de tan profundo sentimiento todo lo que he creado, creo y sea capaz de crear, es la única herencia recibida en mi vida. Doy fe que nunca he podido alcanzar la realización personal si antes no se ha despertado en mí, ese sentimiento que es el amor.

Influye también el hecho de no haberme puesto limitaciones ante aquello que he sentido como una necesidad, para ello mi planteamiento siempre ha sido, “si puedo, lo intentaré y lo haré”. Mi razón y fundamento, no anteponer el miedo al fracaso sin antes haber probado la capacidad para enfrentar los retos.
A esta altura de mi vida en la que me he enfrascado en este nuevo proyecto de trabajo de hacer radio por Internet, concluyo que en sí mismo es un propósito al que se puede calificar de atrevido, como también puede considerarse como un proyecto audaz. Atrevido, porque en momentos como los que se vive en España, dedicar un considerable espacio de tiempo a la realización de una labor no reenumerada, es algo extraordinario. Audaz, porque en su realización hallo la alternativa de comunicación que no me brinda ningún medio, porque en su contenido puedo expresar el orgullo de mi identidad y porque en él se encuentran reflejados los valores culturales más auténticos que argumentan por qué Cuba es reconocida en el mundo entero como una nación culta. Pero lo más importante de todo, es la inmensa e incomparable satisfacción que me brinda cuando ya terminado el programa puedo escuchar “Con acento cubano” y saber que está llegando a muchas personas que lo reciben con agrado.

Una vez que el proyecto madura y se han ido sucediendo las emisiones he descubierto lo importante de hacer radio por Internet como una alternativa de comunicación tan necesaria en estos tiempos, a la vez que se ha ido convirtiendo en herramienta que elimina fronteras geográficas y acerca sentimientos. “Con acento cubano” no es más que un proyecto para ser compartido con todo aquel que en él encuentre que algo puede aportarle, fundamentalmente el disfrute de un espacio ameno, ágil y comunicativo, pero a la vez, fuente de conocimiento en su contenido. Es un proyecto hecho para multiplicar y dispuesto estoy a ello, poniendo mi experiencia a disposición de cuantos quieran aprender el oficio.
________________________________________________________________________________________________________

¡Cualquier tiempo pasado fue mejor…o no! 
El Periodo Especial en tiempo de paz y la opción cero.
Por Oniel Moisés Uriarte 
Para el programa “Cuba, tiempo y memoria” de radio online Con Acento Cubano.

Cualquier persona no nacida en Cuba y hasta el más joven nacido en la isla después del año noventa, al escuchar el término “Periodo Especial”, quizás no tengan ni la más remota idea a qué se refiere la frase que se puso muy de moda por entonces, pero ya puestos y enterados que este fue el momento más trascendental que marcaría el ritmo de vida de cubanos y cubanas, como resultado de la desaparición del bloque socialista. Si a este también le acompañaran el concepto “En tiempo de paz” y como complemento el de “Opción Cero”, estoy seguro que los ojos se les saldrían de las orbitas y la mandíbula inferior se les descolgaría, corriendo el grave peligro de no volver a su lugar dado el asombro que en todo su conjunto les causaría.
Desde finales del año 85, comenzaron a repetirse en Cuba palabras como “Perestroika” y “Glasnost” que escuchamos hasta muy entrado el año 91, equivalentes al concepto desintegración de la Unión Soviética y los países que componían el campo socialista. Ya para entonces ni la revista Sputnik podía encontrarse en aquellos quioscos que un día aparecieron por toda la Habana en los que se ofrecía desde un periódico, hasta una cortina de bambú.

El preludio de lo que se avecinaba se escucha en un discurso el 1º de Enero de 1990 donde se designa como “El año 32 de la Revolución” y en el que anuncia la muy próxima declaración en Cuba del “Periodo Especial en tiempo de paz”, aunque el 28 de Diciembre de 1989 en un encuentro con estudiantes en la Universidad de la Habana, se habla por primera vez de lo que sería ese momento, llegado el caso de ser aplicado. Ya en Marzo de 1990, en el V congreso de la Federación de Mujeres Cubanas, se exhortaba a sus participantes a cuidar las prendas de vestir que lucían para la ocasión, ya que era muy probable que en el próximo encuentro, a la vuelta de unos años, tuvieran que volver a utilizarlas. Y así, dicho y hecho, como por arte de magia, comenzó aquel periodo, que por suerte para nosotros los cubanos la aplicación de la “Opción cero” fue solo un concepto que nunca llegó a aplicarse.

Instalado ya el Periodo Especial entre los cubanos y cubanas, de la noche a la mañana desapareció el mercado paralelo, como se le llamó a la red de establecimientos comerciales donde por un precio diferenciado se pudieron adquirir artículos personales, para el hogar, herramientas de trabajo o cuanto pudiera necesitarse para la vida cotidiana, todo ello, en un periodo de poco menos de ocho años, hasta llegado el noventa. Con la llegada de aquel Periodo Especial quedaba atrás la época en que los cubanos podíamos comprar las camisas Yumurí, los vaqueros Jiquí, Lois, Levis, las zapatillas Adidas, zapaticos de Primor para las féminas, los zapatos Sergio Valentis para los hombres, los juguetes básicos y adicionales para los más pequeños, los relojes Poljot, las cámaras fotográficas Zenit, los radios VEF o Selena, los aire acondicionados BK , las lavadoras AuriKa, los tocadiscos Arkkord, se acababa la asignación de los autos Lada, Moskvich o los Polkis, ya no se ofertaría nunca más la vuelta a Cuba y tampoco se podría optar en los centros de trabajo por los viajes a los países socialistas. Con la extinción del campo socialista todo aquello desaparecía como por arte de magia, al entrar Cuba de lleno, en su “Periodo Especial en tiempo de paz”.

Llegado el “Periodo Especial” Cuba se apagaba de punta a punta, pasamos a tener “Alumbrones” más que apagones eléctricos, las fachadas de casas y edificios comenzaron a decolorar de forma vertiginosa, eso cuando el mal era menor, pues la falta de mantenimiento provocaba la aparición en el paisaje urbano de apuntalamientos como medida de precaución ante la amenaza de derrumbes.

Los pocos más de 2500 ómnibus con que contaba la capital para su transporte urbano, habían envejecido, convirtiéndose en una necesidad imperiosa su sustitución, surgiendo así tres variantes de Ómnibus Girón fabricados en Cuba, luego el Ikarus 260 de procedencia húngara y por último el tristemente célebre “Camello”, monstruo automotor que desbordó la picaresca del habanero, cuando no agotara su paciencia o despertara los más salvajes instintos, fruto del desespero y la incomodidad. Con la desaparición vertiginosa de aquel parque automotor, en la noche Habanera se podía caminar por el centro de cualquier avenida por importante que esta fuera y hasta sentarse sobre su asfalto durante largo rato sin ningún tipo de preocupación, porque literalmente, como lo digo, no pasaba nada, nada de nada, ni autos, ni camiones, ni ómnibus, nada, bicicletas si, todas las que no habíamos visto a lo largo de nuestra vida.

Tener un automóvil en “Periodo Especial” se convirtió en todo un lujo para el cubano y ponerlo en marcha en todo un reto, ya que de los ciento veinte litros de gasolina mensuales que se asignaban a los propietarios, la cuota se redujo a veinte litros. Pero intentar convertir ese bono en líquido para el depósito del automóvil, era toda una epopeya, de ello puedo dar fe porque en lo personal lo viví. Recuerdo que en Marzo del 90 buscando una estación de servicios donde canjear el bono, las recorrí todas, una a una, desde la calle Merced en la Habana vieja, hasta encontrar una larga fila en la gasolinera del Mónaco, barrio perteneciente a La Víbora en el municipio 10 de Octubre, a donde llegara a las nueve de la mañana, invirtiendo ocho horas de paciente espera, hasta que me tocara mi turno muy cerca de las cinco de la tarde.

Con la llegada del año 90, mientras estudiaba en la Facultad de Economía de la Habana tuve que subir tres veces por semana, peldaño a peldaño, los diez pisos que me separaban de las aulas, los ascensores allí estaban de adorno. A diario entre semana, noche por noche, tenía que caminar más de cincuenta cuadras de regreso a mi casa y los fines de semana pedalear kilómetros y kilómetros sobre una recia bicicleta china, para ir hasta la playa de Bacuranao, al Este de la Habana. Aproveché para dejar de fumar dado el astronómico precio que llegó a alcanzar una cajetilla de cigarrillos. Reducir la alimentación y ceñirla a las escasas ofertas de por entonces, la masa cárnica, el picadillo de soja, el jurel, el fricandel, los chicharos y el arroz y mi hernia hiatal adaptarla a campear las crisis con el kilo de leche en polvo entera que tenía que estirar para que durara todo el mes.

Mirando la foto que tengo entre mis manos tomada en aquel año 90 cuando recién cumplía mis primeros treinta y tres años de vida, en ella estoy irreconocible, en un peso que ahora mismo ni con la más férrea dieta a la que me someta podría lograr reducir mi cuerpo a los apenas 60 kilos que por entonces tenía y aquel edificio donde nací, el mismo que sirviera de fondo a la fotografía, de ser un confortable y multifamiliar lugar de residencia, bastó poco tiempo de aquel periodo para que se le declarara inhabitable.

Para entender todo esto es bueno recordar que con la llegada en 1981 de Ronald Reagan a la presidencia de los Estados Unidos y George.H.W.Bush como vicepresidente, se especulaba con la posibilidad de una agresión militar a Cuba. Por esa misma fecha los dirigentes soviéticos comunicaron a las autoridades cubanas que en caso de bloqueo, invasión militar o bombardeo a la isla, no intervendrían. A la etapa en que se llegara a esa contingencia extrema y a los planes elaborados para enfrentarla, se le denominó “Periodo especial en tiempo de guerra”.

En 1989, sin el apoyo material de la URSS, Cuba se vio en la misma compleja situación que en el caso de que el país hubiera tenido que enfrentar sin ayuda una agresión militar. Por tal razón al período de grandes dificultades económicas que comenzaba a vivirse se le denominó "Período Especial en Tiempo de Paz", o sea, si por entonces Cuba hubiera sido agredida, las consecuencias hubieran sido las mismas que las que vivimos sin producirse tal agresión…

En resumen, el “Periodo Especial en tiempo de paz” para el pueblo cubano significó, la decadencia de ciudades, pueblos y campos, deficiente abastecimiento alimentario, intensos cortes de electricidad, considerable disminución del parque automotor, desaparición casi total de su flota pesquera y mercante y la vuelta a sistemas rudimentarios de producción agrícola, por solo mencionar algunas de las tantas calamidades que tuvimos que sufrir en carne propia.
Y todo esto sin contar que aún nos quedó siempre una opción limite en caso de que el desabastecimiento hubiera llegado a ser total, esta seria “la opción cero”, lo que significaba para los cubanos, casi como volver a una sociedad y economía del siglo dieciocho, solución que que por suerte nunca se aplicó, con haber regresado al siglo diecinueve ya nos bastaba.

Pero si algo me anunciara que en Cuba las cosas no estaban funcionando bien, fue el hecho que el 26 de Diciembre de 1986 en la clausura de la sección de la Asamblea Nacional del Poder Popular escuchara la frase “Ahora si vamos a construir el socialismo”, afirmación que motivó me preguntara ¿y que hemos estado haciendo hasta ahora después de veintisiete años?

Por entonces trabajaba en el canal 6 de la Televisión cubana y en la sala Internacional veía los materiales que se recibían por satélite desde la Unión Soviética. Por asociación de ideas concluí que la frase mucho tenía que ver con el hecho de que ya para aquella fecha comenzaban a moverse los cimientos del campo socialista y no me equivoqué. Los tres años siguientes fueron puro espejismo en el oasis, y en el cuarto año, aquel 90, ya caminábamos en medio del desierto, abandonados a nuestra propia suerte.

Del saber popular siempre escuché decir la frase “Cualquier tiempo pasado fue mejor”… que nos lo digan o pregunten a los cubanos, a los cubanos que vivimos el “Periodo especial en tiempo de paz”. Sin lugar a dudas, ninguno daría por cierta tal aseveración, por haber sido el más difícil, doloroso y precario tiempo que nos tocara vivir.

Llegados a este punto y a manera de cerrar este capítulo, muy a propósito puede venirnos la canción que servía de presentación a “San Nicolás del Peladero” el programa humorístico de la televisión cubana que en su letra rezaba: “QUE TIEMPO AQUELLOS QUE YA PASARON Y QUE CONVIENE RECORDAR, PARA QUE EL PASADO SEA PASADO Y NO PUEDA NUNCA REGRESAR” ¿A que a muy a manos nos viene… no crees?
_____________________________________________________________________________________________________________________________________
Cuba… ¿existe? 
Introversión de un emigrante cubano.
Por Oniel Moisés Uriarte.

En la misma medida que los años pasan, en mi memoria, se hace más remoto, el momento en que despegó del suelo patrio, aquel avión que sobrevolando el ancho mar Caribe, me convertía en emigrante. Desde entonces, viví la ilusión, de hacer de Cuba mi razón de ser, hasta que con el implacable correr del tiempo, aquella ilusión se fue convirtiendo solamente en intención, la de reafirmarme, que un día nací, crecí, me eduqué, sentí y viví a plenitud física, lo que ya hoy no es más que un recuerdo, imperecedero, pero recuerdo al fin. Y es esta la razón que me hace preguntarme cada día, ¿Cuba, existe? Es la interrogante más difícil que me he podido hacer en toda mi vida, por respuesta: sentimientos encontrados; por una parte, saber que geográficamente, sigue en el mismo lugar donde le dejara hace dos décadas y por otra, no pertenecer a ella, ya no por decisión propia, sino por decreto. 
De todas las respuestas posibles manifiesto, de propio sentimiento, las que me sirven de consuelo, llegado el caso, aquí las comparto.

Cuba existe, yo la siento cerca de mi corazón, la llevo grabada en cuatro letras y una bandera sobre el tejido de la camiseta que cubre mi torso. Está en algún lugar, lo sé, porque veo en un mapa su forma de caimán dormido, descansando sobre la superficie del mar que le rodea y que de ella me separa; ¿Lejana? si, pero no por ello menos sensible. La veo, le siento, respiro sus olores y degusto sus inconfundibles sabores.

Cuba está siempre a flor de labios, me acompaña en fotografías que guardo con celo, como el tesoro mismo que para mi representan, aun, cuando muchas de ellas, ya estén descoloridas. Cuba va impresa en las letras de portada del libro inmenso que preside la sala de mi casa. Cuba va grabada en el llavero que gasto a diario con el roce de mis dedos. En la pequeña piedra de color negro muy brillante que me traje un día desde el Cobre y desde hace mucho tiempo siempre va en mis bolsillos. Cuba existe, en la enseña de tres franjas azules, dos blancas, triangulo rojo y una estrella solitaria, esa, mi bandera, la que adorna la pared del estudio, el pequeño espacio donde Cuba brota en mi voz, cuando hago patria frente al micrófono, o en el registro silencioso del sollozo, que se escapa cuando pretendo perpetuarla en alegrías, formando palabras de sentimiento puro. Cuba soy yo, fruto del orgullo de una solida identidad.

Cuba me acompaña con su música toda. En la clave musical que como reflejo incondicionado marco sobre cualquier superficie, al escuchar su contagioso ritmo. Con un buen bolero, me enamoro cien veces del mismo instante en que conociera aquella mujer que me enseño el placer del amor. Con una canción cierro los ojos y me dejo llevar por la intención. El son, la guaracha, el mambo o el cha cha chá, me estremecen y me hacen vibrar, motivando el cadencioso movimiento del cuerpo. Con la guajira, el punto y la controversia, vuelo raso por la campiña cubana, regresando a aquellos verdes parajes donde siempre me sintiera libre. La rumba me transporta al solar donde nací y saca de mí, con total orgullo, la negritud mezclada en mi sangre. La conga me envuelve con el repiquetear de sus tambores y me arrastra calle abajo en mis recuerdos, arrollando al compás de su música.

Cuba existe, en los rostros grabados para siempre en mi memoria, de aquellos que alguna vez me hicieran sentir amado, aunque muchos de ellos hoy, no sean más que nombres esculpidos, sobre frías lápidas.
Cuba va en mi acento, en la palabra obscena que tan necesaria se hace cuando airado defiendo el espacio ganado con constancia y sacrificio. En el fuerte tono de voz que tanto apetece cuando a gusto me reúno con mis compatriotas. Cuba sale desde el fondo de la botella de ron bien compartida, de los dicharachos que acompañan la partida de dominó o desde el sonido de la ficha al chocar contra la mesa cuando se tranca el juego. Cuba es ese sabor a cremita de leche que se deshace en la boca, es el exquisito e inigualable olor que emana desde la cazuela donde se cuece un buen potaje de frijoles negros. Cuba es la mesa en la cocina, lugar ideal de la casa donde mejor comparto con quienes me visitan. Cuba está en mi mesa servida sin distinción de razas, creencias religiosas o inclinaciones políticas.

De Cuba me traje una forma muy particular de caminar, mi presumida forma de vestir, el esmerado cuidado del aseo personal, la galantería y caballerosidad heredada de mis elegantes predecesores, pero fundamentalmente me traje los más sagrados valores que también heredara: El amor incondicional y respeto que profeso por los mayores, los niños, la mujer, la familia y los amigos.

Cuba es mi todo y mi nada, existe, aunque solo sea en mis recuerdos, existe en la nostalgia o la euforia que me asiste, en el empeño por hacerla cercana, palpable, reconocible. Cuba se que existe en algún lugar que se me hace distante, pretérito, inaccesible. Mi Cuba, la Cuba mía, la que yo viví, un día le hice espacio en mi equipaje y partí. Con ella me marché para no irme nunca, con ella vivo desde entonces en cualquier lugar. Cuba va conmigo a todas partes, por eso, se que existe.

Y sé que le quiero, aunque solo sea una forma de expresión, porque amando a Cuba, amo el recuerdo de mi primera escuela, de mi primera maestra, de aquella letra que entraba con sangre y hoy me guarda de faltas ortográficas. Amo el recuerdo del tan deseado granizado que me esperaba siempre en la puerta al finalizar las clases, las habituales peleas entre alumnos, el juego de pelota en las cuatro esquinas, las bolas, las postalitas y la niña que un día pretendí fuera mi novia para toda la vida. Amo el recuerdo de la merienda compartida con aquel que no la tenía. Amo el momento cumbre en mi vida de descubrir en La edad de oro, aquel pequeño y desvencijado libro de Martí, la fuente de inspiración que me acompaña desde entonces. Amando a Cuba, como yo le amo, amo la niñez que tuve y disfruté a plenitud.

Cuba existe y lo sé, porque me duele, porque siento el mismo dolor lacerante y profundo de su agónico sufrimiento. Porque por dentro me corroe el tiempo y la distancia que se empeña en hacer borrosos sus paisajes, lugares y afectos. Cuba me duele desde el dolor mismo de ser extraño donde nací, prodigando mi condición de forastero en propio suelo o en cualquier otro que habite. Cuba existe en el dolor que me hace sentir el hecho de ser convertido en ajeno para quienes quedaron sumidos en la penuria de un día sin mañana, pero mucho más ajeno soy para aquel que como yo, un día marchara y hoy culpa de sumisión a quien subsiste, algo muy fácil de atribuir desde la ostentación. Del que agoniza puedo entender que juzgue mi ausencia, pero del que juzga al agonizante me separan kilómetros de sentimientos, con el no coincido en posicionamiento beligerante.

Cuba existe, estoy seguro de ello, porque siento vergüenza de ver el derrotero a donde le lleva la obcecación y la vergüenza solo puede sentirse, cuando el propósito en el que una vez creí, pudo ser mejor que el resultado que hoy me hace ruborizar. Vergüenza siento cuando alguien manifiesta compasión por lo mal que la pasan los de allí, los que viven sobreviviendo en ese lugar de donde vengo. Cuba existe en la vergüenza que siento cuando escarban buscando miserias materiales para restregar ante mis ojos, que no miran a otro lado, que las ve y las reconoce, pero que no son menos vergonzosas que la miseria humana de quien de ella se vale para lucrar y ofender.

Pero no todo es oscuro, Cuba se que existe, como futuro inmediato y destino para la esperanza quimérica, sin esperar soluciones mágicas, ni mucho menos mendrugos acompañados de imposiciones, ya bastante de esa dosis le ha tocado. Cuba solo requiere ahora de voluntad y buenas intenciones, para que cubanos todos, converjamos en puntos comunes: En el de la reconstrucción, en la armonía, en el respeto a la diversidad y el estimulo a la creación. Esa es la Cuba que necesitamos todos, los de dentro y los de fuera: ¿Es utopía? Lo fuera, si todo lo aprendido en años de privaciones y añoranzas, no lo ponemos al servicio de un proyecto sensibilizado, con las necesidades básicas de un pueblo. Pueblo al que no le queda otra opción que sacudirse el polvo del camino y con fuerzas renovadas avanzar hacia la convivencia donde quepamos todos, ya.
Hoy miro hacia atrás para ver el camino recorrido a lo largo de estas casi seis décadas de vida, y me pregunto: ¿Que he hecho?, ¿qué hago?, ¿qué haré?

Y por respuesta siempre concluyo: Todo cuanto hice, allí quedó, todo cuanto hago, aquí se queda y todo cuanto pueda hacer, será, para que lo que hice y hago, pueda quedar como testimonio del camino abrupto que nos ha tocado transitar y no queremos para nuestros hijos.

¿Cuba…existe? Si, Cuba existe, aunque para mí, como para muchos como yo, pretendan otros, hacerla inescrutable. Creo, y lo digo desde lo más profundo de mis sentimientos, que ya es tiempo de que aquellos que legislen el futuro de Cuba lo hagan contando, como dijera Martí, con todos y para el bien de todos.

Madrid 8 de Septiembre de 2015.

 
Regreso al contenido | Regreso al menu principal